Courtesy of The Foundation for Ainu Culture
El Museo y parque nacional de Ainu promueve la vida y la cultura del pueblo ainu, un grupo étnico procedente del norte de Japón
Más conocido por su sobrenombre «Upopoy», que significa «multitudes cantando al unísono» este museo al aire libre propone a sus visitantes toda una serie de exposiciones educativas interactivas y, como bien indica su nombre, tiene la misión de servir como lugar de encuentro en el que se puede aprender en comunidad. El Upopoy ofrece una visión detallada de la historia y la cultura de un pueblo apenas conocido fuera de Japón.
No te pierdas
- La danza tradicional ainu, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO
- Una visita al kotan, una reproducción de un pueblo tradicional ainu
Cómo llegar
Al Upopoy se puede llegar tanto en tren como en coche. La estación más cercana es la de JR Shiraoi, situada a unos 65 minutos en tren de Sapporo. El museo se encuentra a unos 10 minutos a pie de la salida norte de la estación y cuenta con una zona de aparcamiento para aquellos visitantes que lleguen en coche.
El Museo Nacional Ainu: todo un sinfín de experiencias culturales y educativas

Courtesy of The Foundation for Ainu Culture
El Upopoy abrió sus puertas en el año 2020 y una de sus principales instalaciones es el Museo Nacional Ainu, el museo nacional más septentrional de Japón, la cual alberga una exposición permanente que gira en torno a seis temas relacionados con el pueblo y la cultura ainus: el idioma, el universo —espiritualidad y costumbres—, el estilo de vida, la historia, el trabajo y el intercambio y las interacciones de este pueblo con otros grupos étnicos. En la sala de exposiciones principal, por la que podrás pasearte libremente y adentrarte en la cultura ainu a tu ritmo, también encontrarás el tempatempa, un espacio interactivo cuyo nombre significa «toca y siente los distintos elementos», que te ofrece la oportunidad de profundizar en la cultura ainu a través de maquetas, dioramas y rompecabezas basados en los seis temas de la exposición permanente.
Courtesy of The Foundation for Ainu Culture
En la sala de exposiciones especiales, se exhiben los últimos descubrimientos y hallazgos sobre la cultura ainu, así como otros aspectos relacionados con otros pueblos y culturas indígenas de Japón. Por último, no te pierdas el teatro, en el que podrás disfrutar de dos cortometrajes introductorios sobre la historia y la espiritualidad ainus, y la presencia de exposiciones ainus en otros museos internacionales.
Courtesy of The Foundation for Ainu Culture
El parque nacional de Ainu: exploración al aire libre

Courtesy of The Foundation for Ainu Culture*image
En el exterior del museo se encuentra el parque nacional de Ainu, cuyos interminables senderos y exuberante vegetación invitan a reflexionar sobre la importancia que tiene la coexistencia con la naturaleza para la cultura ainu. Aprovecha tu paseo por el parque para visitar los numerosos centros interactivos del lugar y experimentar, de primera mano, la artesanía, la cocina, la vida y la música ainus.

Courtesy of The Foundation for Ainu Culture

Courtesy of The Foundation for Ainu Culture
En el kotan, un pueblo tradicional ainu situado en el extremo más septentrional del Upopoy, podrás visitar el interior de un cise o casa tradicional ainu mientras escuchas, a través de un audioguía, distintos relatos sobre cómo vivía este pueblo y la conexión que tenía con las kamuy —unas deidades espirituales presentes en toda la naturaleza que velan por los seres humanos—. Además, también podrás vestirte con ropa ainu y participar en algunas de sus ceremonias tradicionales.


Una misión protectora
El Upopoy tiene una misión crucial: preservar y promover la cultura e historia ainus. Con cada año que pasa, cada vez son menos las personas que pueden transmitir a la siguiente generación la historia, el idioma y las tradiciones ainus, y esto es, precisamente, lo que explica la creación de Upopoy como lugar destinado a salvaguardar la cultura ainu.
De hecho, más que un museo, el Upopoy podría considerarse como un auténtico centro educativo que invita a personas de todo el mundo a descubrir una cultura tan emocionante como poco conocida. Es más, este lugar no solo servirá como base para realizar nuevas investigaciones que permitan indagar aún más en el pueblo ainu y, de esta forma, revitalizar y expandir su cultura, sino que, además, actuará como símbolo del compromiso del Gobierno de Japón para garantizar que se trate con respeto y dignidad a todos los pueblos indígenas del país.
*Fotografía: The Foundation for Ainu Culture